Interpretación de la bibliografía TP1 - TP2
1] Defina y conceptúe diferencia entre hipermedio e hipertexto:
Hipertexto
El término hipertexto fue creado por Ted Nelson en 1965, con el fin de describir los documentos que se presentan en una computadora, o sea, quitando la linealidad, o la secuencialidad a las ideas, al contrario de la estructura lineal de los libros, las películas y el habla
Es un método de presentación de información en el que el texto, las imágenes, los sonidos y las acciones están unidos mediante una red compleja y no secuencial de asociaciones que permite al usuario examinar los distintos temas. Normalmente es el autor el que establece los enlaces hipertexto en función de optimizar los temas tratados por el mismo.
Estas diferentes posibilidades de lectura son visibles a través de ventanas relacionadas por links.
Hipermedio.
El término hipermedio es muy similar al hipertexto, pero cuentalas siguientes diferencias: el uso de integración de gráficos, sonido y vídeo en cualquier combinación para formar un sistema de almacenamiento y recuperación de información relacionada. El hipermedio es (en el formato interactivo), en el que el usuario controla las opciones, se estructura alrededor de la idea de ofrecer un “ambiente” equivalente donde el hombre desarrolla su trabajo y aprendizaje.
Diferencia entre hipermedio e hipertexto.
Los temas hipermedia están vinculados entre sí para permitir al usuario saltar de un concepto a otro relacionado para buscar más información. Si la información se encuentra primordialmente en forma de texto, el producto es de hipertexto. Si por el contrario se incluyen vídeos, música, animación (conjuntos de elementos multimedia), se habla de un producto hipermedia.
Pimentel dice: (…) “así como la cartografía sirvió para estructurar el conocimiento del mundo físico, comprobable una vez que hemos recorrido la superficie del planeta con nuestros satélites, hoy en día es necesario configurar una nueva cartografía que nos acerque al mapa de relaciones que los individuos de una comunidad determinada establecen hacia dentro y fuera de ella” (…)
Durante nuestra historia los mapas eran una buena herramienta para el estudio de nuestro planeta, sus características y datos de las diferentes poblaciones. Sin embargo, hoy en día, ya no podemos basarnos sólo en mapas políticos y físicos para estudiar el mundo y la sociedad actual. La realidad nos muestra un mundo habitado por una sociedad particular, en la que individuos mantienen relaciones a pesar de las grandes distancias físicas; un mundo interconectado y dependiente de estas relaciones. Por todo esto, las nuevas cartografías deben intentar aproximarnos a un mapa donde se evidencien estas conexiones, donde los límites anteriormente estudiados hayan desaparecido o reducido lo más posible y donde se vea esa “gran aldea” mundial de la que forma parte el ser humano “superconectado” de hoy de la que se beneficia y de la que es contribuyente.Sin embargo, al hablar sobre globalización de la información y las conexiones se está mencionando solo el 17% de la población mundial de un TODO que tiene acceso a el Internet.
Cuando Manovich propone al concepto de medios interactivos, hace referencia a la interpretación de la interactividad de forma literal, mas allá de la posibilidad de dar una mirada en dos aspectos, que son la interacción física y psicológica del usuario. Destaca tendencias a exteriorizar y objetivizar funciones mentales, el razonamiento. La utilización de técnicas basadas en relacionar los procesos mentales con efectos visuales externos.
Plantea la estandarización de los sujetos sociales, a través de la objetivización de los procesos mentales, equiparados con formas visuales externas de fácil manipulación, que derivan en un traspaso de efectos y relaciones individuales al plano público, permitiendo su arbitraria regulación.
Como ejemplo de este proceso podemos nombrar los hipervínculos, indispensable para los medios interactivos y que objetiviza el proceso de asociación del pensamiento humano.
Acciones mentales como la reflexión, recuerdo, etc. puestos a la misma altura de cambiar de página o seguir un enlace. Los enlaces están definidos, para que sigamos rutas programadas de antemano, requiriendo la fusión e identificación de nuestra estructura mental con la de otra persona, el diseñador de los nuevos medios.
Los nuevos medios presentan un carácter netamente interactivo al reemplazar el antiguo orden en la presentación de la información por una interacción directa del usuario con el medio. El usuario tiene libertades en cuanto a la elección de los elementos y caminos que convenientemente puede crear o elegir.
Manovich en vez de remitirse al concepto puro de la interactividad, plantea el uso de otros conceptos como los son la interfaz de imagen, la escalabilidad, simulación, etc. para la descripción de las distintas estructuras y operaciones interactivas.
Como aclara Manovich, la interactividad no es patrimonio de los nuevos medios. Todo el arte clásico y el moderno es “interactivo”. Por ultimo quisiera agregar que el mito de la interactividad habla de que los nuevos medios son interactivos, a diferencia de los viejos medios, en los nuevos el usuario puede interactuar con un objeto mediático, en este proceso de interacción el usuario elige su propio camino para generar una obra única. En ese sentido, el usuario se vuelve coautor de la obra.
4) Describa y analice desde el concepto de base de datos el sitio http://www.yugop.com/:
Nos presenta el tema principal (página principal) que son los círculos negros, organizados de diferentes tamaños y disposiciones que se relacionan y unen entre sí al caer. Se utiliza un mismo sonido que hace desaparecer un círculo negro arbitrario dejando caer otro en su lugar. En el caso de esta página, se percibe una base de datos de gran envergadura y de renovación de datos que brinda la posibilidad de la experiencia en un tiempo de publicación muy cercano. La narrativa que presenta, impone interacción inmediata, con la selección de los datos a través de los múltiples menús basados en el concepto de iconos. Teniendo la posibilidad de transmutación de imágenes y sonidos, que llevan al usuario hacia una yuxtaposición entre los conceptos de arte, tecnología y organización de lo que se quiere Mostar.
Bajo esta concepción de Manovich acerca de la interfaz, podemos hacer hincapié en la idea de que el usuario esta realizando una interfase con el menú del sitio Web.
Los autores de esta página se aferran de la composición que necesita hacer el usuario en la navegabilidad, para atraer su atención, requiriendo que nos centremos en diferentes partes de la muestra, como si nos estuviera poniendo puntos de atención en su página, y lo hace con recursos visuales que especula serán más atrayentes al ser vistos.
Foto de la página analizada (abajo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario